Curso Intensivo
de Campo
“Aspectos
epistemológicos, teóricos y prácticos de la etnobiología”
Presentación
El curso que proponemos tiene como finalidad que
los participantes obtengan una visión amplia y detallada acerca del surgimiento
y el estado actual de la etnobiología, así como un abordaje
teórico-metodológico para el estudio y comprensión del complejo de las
interacciones ser humano/naturaleza. Además, propiciar que reflexionen acerca
de aspectos éticos fundamentales en el desarrollo etnobiológico y, sobre todo,
que se realice una revisión de las posturas onto-epistémicas que pueden guiar
el quehacer etnobiológico, reflexionando cómo ello puede contribuir a
consolidar y dar madurez a nuestra disciplina. Todo ello basado en un enfoque
holístico e interdisciplinario, a través de metodologías de aprendizaje
participativo. Pero sobre todo, que los participantes experimenten el
desarrollo del quehacer etnobiológico en una comunidad real, llevando a la
práctica los métodos y técnicas vistos en el aula.
Justificación
Objetivos
1. Presentar de manera general los antecedentes
históricos de la etnobiología, definiendo de manera breve algunos conceptos medulares,
explicando su origen, fases, contexto académico, abordajes y preferencias.
2. Con base en la exposición anterior, discernir y
reflexionar de manera grupal sobre las bases teórico-epistemológicas de la
etnobiología.
3. Discutir y comprender los métodos y herramientas
empleados en la investigación etnobiológica, tanto cualitativos como
cuantitativos, analizando su componente ético.
4. Entender y debatir acerca del papel de la
etnobiología en temas de importancia actual, como el manejo y conservación de
la biodiversidad, la revalorización de los saberes y prácticas locales y
tradicionales, el desarrollo sustentable, aspectos educativos, los derechos de
propiedad intelectual y patrimonio biocultural colectivo, entre otros.
5. Experimentar el desarrollo de una investigación
etnobiológica a través de distintos ejercicios prácticos
Acerca del curso
El curso se divide temáticamente en tres partes. En
la primera se revisan de manera general aspectos teóricos e históricos de la
Etnobiología, las principales subdisciplinas etnobiológicas y algunas de las líneas
de investigación. En la segunda parte se abordan aspectos epistémicos y
metodológicos de la disciplina. Finalmente, en la tercera parte se presentan
estudios de caso que motiven la discusión y reflexión teórica-metodológica y
ética de la etnobiología. Con esto se pretende que el participante se entrene
en el desarrollo del trabajo etnobiológico, desde su concepción, planeación,
desarrollo y análisis.
Temario
i.
Presentación.
1.
Preámbulo.
1.1.
El/La otr@.
1.2.
Multi, inter y transdisciplina.
1.3.
Tipos de conocimiento.
2.
Definición de etnobiología.
2.1.
Definición de etnobiología y conceptos importantes.
2.2.
Desarrollo histórico de la Etnobiología y fases por la que ha transitado.
2.3.
Disciplinas madre.
2.4.
Escuelas que han abordado el fenómeno de interacción Humano-Biota.
3.
Subdisciplinas etnobiológicas.
3.1.
Etnobotánica: definición e historia.
3.2.
Etnozoología: definición e historia. (incluye etnoveterinaria)
3.3.
Etnomicología: definición e historia.
3.4.
Etnoecología: definición e historia.
4.
Líneas de investigación y ejes temáticos de la etnobiología.
4.1.
Cosmovisión.
4.1.1.
Fundamento teórico.
4.1.2.
Rituales y tópicos asociados.
4.1.3.
Ejemplos.
4.2.
Taxonomía y clasificación.
4.2.1.
Teoría de la taxonomía y la clasificación.
4.2.2.
Clasificación cognitivista vs. Utilitarista.
4.2.3.
Principios de clasificación etnobiologica (según B. Berlin).
4.2.4.
Principios en la taxonomía etnobiológica.
4.3.
La relación humano-biota a partir de fuentes antiguas.
4.3.1.
Arqueozoología y Arqueobotánica
4.3.1.1.
Conceptos y breve historia.
4.3.1.2.
El recurso faunístico y botánico en el contexto arqueológico.
4.3.1.3.
Animales y plantas en las manifestaciones artísticas precolombinas.
5.
Epistemología y enfoques teóricos.
5.1.
Generalidades.
5.2.
Nivel ontológico, epistémico y metodológico.
5.3.
Raíces filosóficas, meta teorías, orientaciones teórico-metodológicas.
6.
Fase inicial trabajo de campo.
6.1.
Acceso.
6.2.
Mapeo.
6.3.
Selección de las personas con las que se va a trabajar.
7.
Herramientas cualitativas.
7.1.
Observación participante.
7.2.
Tipos de entrevistas.
7.3.
Talleres participativos, historias de vida, grupos focales.
7.4.
Registro de la información.
8.
Herramientas cuantitativas.
8.1.
Consideraciones de las herramientas cuantitativas.
8.2.
Importancia cultural.
8.3.
Enlistado libre, frecuencia de mención, orden de mención.
8.4.
Valor de uso y consenso de informantes.
8.5.
Índices compuestos.
8.6.
Técnicas para obtener esquemas de clasificación: ordenamiento por lotes.
9.
Estudios de caso.
9.1.
Estudios etnobotánicos.
9.2.
Estudios etnozoológicos.
9.3.
Estudios etnomicológicos.
9.4.
Etnoecología, estudios urbanos y otros temas etnobiológicos.
10.
Reflexión final.
10.1.
Aspectos éticos en el quehacer etnobiológico.
10.2.
Discusión actual.
10.3.
Perspectivas de la etnobiología: Hacia dónde vamos y qué falta por hacer.
Dinámica del
curso y estrategias de aprendizaje
- Exposición participativa por medio de
presentaciones digitales.
- Dinámicas y discusiones grupales.
- Construcción colectiva de conceptos.
- Ejercicios prácticos.
- Intercambio de ideas y experiencias sobre los
métodos y técnicas empleados en la investigación etnobiológica.
Nivel del curso
El curso está dirigido a estudiantes de
licenciatura y posgrado, así como investigadores y académicos interesados en el
campo de la etnobiología.
Número de
participantes
Máximo 40 asistentes
Instructores del
curso
1- cDr. Dídac
Santos Fita
Estudiante de Doctorado. El Colegio de la Frontera Sur.
Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Diseñador y coordinador del curso
Correo electrónico: dsantofi@yahoo.es
Teléfono de contacto: +(52) -1- 9671041383 (celular)
Resumen curricular:
Biólogo egresado de la Facultad de Biología de la
Universidad de Barcelona, España (2004). Especialización en Antropología Social y Cultural por la
Universidad Autónoma de Barcelona, España (2005). Realizó la Maestría en Zoología (línea uso y manejo de fauna
silvestre) en la Universidade Estadual de Santa Cruz, Bahia, Brasil (2008).
Actualmente cursa estudios doctorales en Ciencias
en Ecología y Desarrollo Sustentable en el Colegio de la Frontera Sur,
Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Es miembro de la Asociación Etnobiológica Mexicana
y de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. Miembro findador de la Red
Latinoamericana de Etnozoología. Revisor para la revista Sitientibus, Brasil y
para la revista Etnobiología, México. Ha participado en la organización de
varios eventos, entre ellos el VII Congresso Internacional sobre Manejo de
Fauna Silvestre na Amazônia e América Latina, Ilhéus, Bahia, Brasil (2006).
2- cDr. Juan Felipe
Ruan Soto.
Consultoría en Recursos Naturales y Desarrollo
Social YAXAL NA. S.C. y Profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Diseñador, coordinador del curso y contacto para informes
Correo electrónico: ruansoto@yahoo.com.mx , ruansoto@yaxal-na.com.mx
Teléfono de contacto: +(52) -1- 9671158189
(celular); +(52) -1- 9676740619 (casa)
Resumen curricular:
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Autónoma de México (2002). Realizó la Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en
El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,
México (2005). Realizó sus estudios de doctorado en el Posgrado en Ciencias Biológicas, en el Instituto de
Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Pertenece al Sistema Estatal de Investigadores de
Chiapas en la categoría joven investigador. Es Profesor en la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y
encargado de la Colección de Hongos del Herbario Eizi Matuda de esta misma
institución. Es presidente de la Consultoría en Recursos Naturales y Desarrollo
Social YAXAL-NA. S. C.
Ha dirigido seis tesis de pregrado y asesorado tres
tesis de posgrado. Ha participado con diferentes ponencias en varios congresos
tanto nacionales como internacionales. Ha sido instructor de diferentes cursos
y talleres de corte etnobiológico en México y latinoamérica. Ha organizado
diferentes eventos de difusión ligados con el conocimiento de los hongos. Ha
publicado siete artículos científicos y cuatro capítulos de libros. Su línea de
investigación es la Etnomicología, la Etnobiología cuantitativa, así como la
Taxonomía y Ecología de hongos macroscópicos
3- M. en C.
Eréndira Juanita Cano Contreras.
Consultora independiente y Presidente del Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias para el Patrimonio Biocultural y la Equidad
A.C. Diseñadora y coordinadora del curso
Correo electrónico: erecano@yahoo.com.mx
Teléfono de contacto: +(52) -1- 9811108885
(celular); +(52) -1- 9676740619 (casa)
Resumen curricular:
Bióloga por la Universidad Autónoma de Aguascalientes
(México) y Maestra en Ciencias en
Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur
(Chiapas, México). Fue profesora en la Universidad Intercultural de Chiapas y
ha colaborado como consultora de instancias nacionales de conservación
(SEMARNAT, CONABIO y CONANP) en aspectos relacionados con maíz nativo y
conocimiento y uso tradicional de la biota. Forma parte de la Asociación
Etnobiológica Mexicana y es miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de
Etnobiología y de la Red Latinoamericana de Etnozoología. Actualmente es
investigadora asociada al proyecto Cuenca Grijalva en El Colegio de la Frontera
Sur en Chiapas, México.
Entre sus publicaciones se encuentra el libro “Tu chien k’an, un recorrido por la cosmovisión de
los lacandones del Norte desde las mordeduras de serpiente”, producto de
la tesis de maestría, merecedora del
primer lugar en el certamen de tesis efectuado en el I Congreso Latinoamericano
y VII Mexicano de Etnobiología, además de seis capítulos de libro y artículos
cientiíicos y de divulgación.
4.- MVZ M. en C.
Sergio Guerrero Sánchez
Consultor independiente en conservación y manejo de
fauna silvestre, ecología de enfermedades y medicina de la conservación;
Veterinario colaborador en el Projecto Borneo Sunbear en Danau Girang Field
Centre y voluntario en la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre del Depratmento
de Vida Silvestre de Sabah, Malasia.
Teléfono de contacto: +(52)
-1- 9612096313 (mobile, Mx); +(6) 0148552536 (mobile, My)
Médico
Veterinario Zootécnista, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Veracruzana en 1998, y graduado de la Maestría en
Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera
Sur, unidad Campeche en 2011. Su experiencia ha estado enfocada principalmente
en el manejo de fauna silvestre del sureste mexicano, tanto en vida libre como
en cautiverio. En los últimos años, sus trabajos se han centrado en el tema de
la ecología de enfermedades, salud de poblaciones silvestres, con énfasis en el
efecto de la interface Humano-animal. Convencido del importante papel que
juegan las actividades humanas en la conservación de los recursos naturales y
de que un buen manejo del territorio se puede ver reflejado en la salud de los
ecosistemas (agro-ecosistemas), ha mostrado gran interés en el sistema de conocimientos
tradicionales y en el intercambio de experiencias locales con relación al
manejo y salud de animales domésticos en comunidades rurales así como en la
relación del hombre con la naturaleza.
Además, es
miembro del grupo de especialistas de Tapires de la IUCN y del Grupo Consultivo
de Tapir (Tapirus bairdii) y pecarí
de labios blancos (Tayassu pecari)
ante SEMARNAT. Así mismo esta acreditado por la Asociación de Normalización y
Certificación AC para la certificación de Bosques Sustentables
(NMX-143-SCFI-2008) en materia de protección de flora y fauna silvestre y de
impacto socio-económico.
Actualmente
realiza una estancia voluntaria de tres meses como veterniario dentro del
proyecto Borneo Sun bear y como apoyo en la unidad de rescate de fauna
silvestre del Departamento de vida silvestre de Sabah, en Malasia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario